- La TDT en España dará el salto al estándar DVB-T2 en dos fases durante 2025
- Será necesario resintonizar los televisores al menos dos veces a lo largo del proceso
- Los canales en UHD como La 1, Telecinco o Antena 3 llegarán en la primera fase
- Si tu televisor no es compatible, puedes usar un decodificador externo económico
En España se avecina un nuevo cambio tecnológico que afectará a millones de hogares. Se trata del llamado Apagón de la TDT en 2025, un proceso que sigue evolucionando la televisión digital terrestre y que busca mejorar la calidad de las emisiones. Aunque el término “apagón” puede sonar radical, en realidad se trata de una transición hacia estándares más modernos y eficientes, pero que requerirá adaptaciones por parte de los usuarios.
La TDT ya dio un salto importante en 2024 al eliminar los canales en definición estándar (SD) y migrar todo el contenido a HD. Ahora, en 2025, se inicia una nueva fase que introduce la tecnología DVB-T2 y abre la puerta a emisiones en 4K o UHD. Este avance trae consigo múltiples beneficios, pero también plantea dudas: ¿qué cambios habrá?, ¿cuándo ocurrirá cada fase?, ¿qué necesito para seguir viendo la televisión? Vamos a resolver todas estas cuestiones.
¿Qué es el Apagón de la TDT en 2025?
El apagón TDT 2025 no implica dejar de ver televisión, sino una actualización tecnológica que obligará a resintonizar los canales y, en algunos casos, actualizar equipos. El proceso forma parte del nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre aprobado por el Gobierno este mismo año. Su objetivo es modernizar el sistema de emisiones para hacer sitio a mayor calidad de imagen (UHD), mejorar la eficiencia del espectro radioeléctrico y liberar espacio para tecnologías como el 5G.
El plan se divide en dos fases principales:
- Primera fase: Introducción del estándar DVB-T2 en un múltiplex concreto (RGE2), permitiendo la emisión simultánea de cuatro canales nacionales en 4K. También se añade un nuevo canal en HD bajo el estándar actual DVB-T.
- Segunda fase: Migración completa del resto de canales y múltiplex al estándar DVB-T2, lo que supondrá el cambio total del sistema de transmisión y el fin del actual DVB-T.
¿Por qué se produce este cambio?
La TDT necesita evolucionar para mantenerse al día con los estándares de calidad actuales. El formato DVB-T2 es una versión más avanzada del que se usa desde los inicios de la TDT en España. Permite una mayor capacidad de transmisión por cada múltiplex (hasta 33 Mbps frente a los 20 actuales), lo que facilita emitir más canales con mejor resolución y sonido sin requerir nuevas frecuencias.
Además, el uso de códecs más eficientes como H.265 o HEVC mejora la compresión del vídeo, lo que se traduce en más calidad con menos consumo de ancho de banda. También se busca liberar espacio en el espectro radioeléctrico para ampliar las redes 5G, siguiendo los compromisos con la Unión Europea. Para saber más sobre cómo funciona la televisión actual, puedes consultar este artículo sobre qué es Smart TV.
Calendario y fechas estimadas del Apagón TDT 2025
Aunque no existe una fecha concreta cerrada, sí se conocen estimaciones y plazos orientativos:
- Primera mitad de 2025: Inicio de la primera fase. Se actualiza el múltiplex RGE2 al formato DVB-T2 y se incorporan 4 canales UHD: dos de RTVE (incluyendo La 1 UHD), uno de Atresmedia y otro de Mediaset.
- Verano de 2025: Está previsto que se adjudique la licencia para un nuevo canal en HD que se emitirá en MPE5 bajo el estándar actual.
- Finales de 2025 – 2026: Se estima que la segunda fase se ejecutará cuando el 95% de los televisores sean compatibles con DVB-T2 y el 90% puedan decodificar H.265. La fecha dependerá del avance del parque tecnológico en los hogares españoles.
El Ministerio de Transformación Digital ha señalado que la transición completa no se llevará a cabo hasta que la mayoría de los dispositivos estén preparados para el cambio, evitando así dejar a los usuarios sin servicio.
Cómo saber si tu televisor es compatible con DVB-T2 y HEVC
Para seguir recibiendo la señal de TDT durante y después del apagón, tu tele necesita ser compatible tanto con el estándar DVB-T2 como con el códec H.265/HEVC. Aquí tienes algunos consejos prácticos para comprobarlo:
- Revisa la ficha técnica del televisor. Puedes encontrarla en el propio menú de configuración, en el manual o en la web oficial del fabricante.
- Busca pegatinas o serigrafías en la parte trasera del aparato. Si aparece DVB-T2 y H.265, estás cubierto.
- Si tu TV es posterior a 2023 y tiene más de 40 pulgadas, debe ser compatible por ley.
- ¿Ves La 1 UHD? Si ya puedes sintonizar este canal, significa que tu televisor admite UHD y probablemente cumple todos los requisitos.
En caso de duda, los modelos anteriores a 2019 son los más propensos a ser incompatibles. Si necesitas ayuda para sintonizar tu televisor, consulta este artículo sobre cómo sintonizar canales en tu Smart TV.
¿Qué hacer si tu tele no es compatible?
Si tu televisor no es compatible con DVB-T2 y H.265, no es obligatorio comprar uno nuevo. Existen varias soluciones asequibles:
- Decodificadores externos o receptores HD. Dispositivos como el Edision Picco T265, que por unos 25€ permiten recibir la nueva señal y disfrutar de la TDT sin cambiar de televisor.
- TV Boxes con Android TV o dispositivos como Amazon Fire TV Stick o Chromecast con Google TV. Aparte de permitir acceso a la TDT mediante apps, añaden funciones smart a tu tele. Si te interesa, aquí tienes más información sobre Android TV Box.
Impacto en las comunidades de vecinos
Además de los dispositivos individuales, las comunidades de vecinos también pueden verse afectadas. Las instalaciones colectivas, especialmente en edificios antiguos, podrían necesitar actualización en los sistemas de amplificación y cabeceras de señal.
Empresas como Digital Mantenimientos ya están ofreciendo servicios de diagnóstico y adaptación de antenas comunitarias. Estas tareas deben realizarse antes del apagón para evitar interrupciones en el servicio.
El coste de adaptación varía:
- Comunidades pequeñas (hasta 20 viviendas): alrededor de 800€
- Comunidades medianas (20-50 viviendas): unos 1.500€
- Grandes comunidades: hasta 3.000€ dependiendo de la infraestructura actual
Qué canales se verán afectados y qué novedades llegan
Con este proceso, todos los canales en definición estándar (SD) desaparecen por completo. Sin embargo, no implica perder contenido, sino disfrutarlo con mayor calidad. Algunos de los cambios y novedades que se esperan:
- La 1, La 2, Antena 3 y Telecinco emitirán en 4K durante la primera fase.
- Otras cadenas como DKiss posiblemente cambien de frecuencia, por lo que será necesario resintonizar.
- TV autonómicas y locales como TV3 también preparan emisiones en UHD.
- Nuevo canal en HD de ámbito nacional, cuya licencia se subastará en verano.
Además, el plan abre espacio para servicios avanzados como subtítulos mejorados, guías electrónicas interactivas y funcionalidades para usuarios con discapacidad. Si buscas más información sobre cómo funcionan los canales de televisión, puedes leer este artículo sobre cómo funcionan las barras de sonido.
Aunque aún queda por definir cuándo se completará todo el proceso, los cambios ya han empezado y pueden sentirse en los próximos meses. Si tu televisor ya es compatible, solo tendrás que resintonizar para seguir viendo todo como hasta ahora pero en mejor calidad. Si no lo es, aún estás a tiempo de adaptarte sin gastar mucho. Este salto tecnológico, aunque gradual, cambiará para siempre la forma en que vemos la televisión en España.
[relacionado url=»https://www.blusens.com/que-es-smart-tv/»]
Índice
- 1 ¿Qué es el Apagón de la TDT en 2025?
- 2 ¿Por qué se produce este cambio?
- 3 Calendario y fechas estimadas del Apagón TDT 2025
- 4 Cómo saber si tu televisor es compatible con DVB-T2 y HEVC
- 5 ¿Qué hacer si tu tele no es compatible?
- 6 Impacto en las comunidades de vecinos
- 7 Qué canales se verán afectados y qué novedades llegan